El efecto Airbnb en los barrios de Donostia

Hirikilabs realiza un taller colaborativo para analizar los datos de la plataforma.

Airbnb está despertando el debate en muchas ciudades de todo el mundo en relación al impacto que supone en la vida de los barrios. En algunas urbes, esta forma de alojamiento turístico está influyendo en gran medida en aspectos como el precio de la vivienda, la oferta comercial y la configuración del vecindario. Con la intención de explorar cómo está afectando esta plataforma a la capital guipuzcoana, Hirikilabs organizó en abril el taller colaborativo Maps&Data, el efecto Airbnb en datos, realizado por Montera34.

El taller tenía como objetivo formar a las personas asistentes en las herramientas para el análisis y visualización de datos mediante un caso real, la presencia de Airbnb en Donostia. Para ello, utilizaron datos de toda Euskadi procedentes de la iniciativa Inside Airbnb, puesto que no están disponibles desde la propia plataforma, y aunque no son completos, los resultados sí muestran un impacto importante en el turismo de la ciudad.

Según los datos obtenidos, en Euskadi hay 2.874 anuncios de alojamientos turísticos en Airbnb y el 42% de ellos están en Donostia –el 16% en Bilbao, y el 4% en Vitoria-. Además, 8 de los 10 barrios vascos con más ofertas están en la capital guipuzcoana: Igeldo, Ategorrieta-Ulia y Centro. En el primer caso, el porcentaje de anuncios de Airbnb supone el 6% del total de viviendas.

Otro de los elementos polémicos en relación a la plataforma online de alojamiento es la profesionalización de los anfitriones. Según los datos de Inside Airbnb analizados en el taller, el 1’4% de los usuarios concentra casi el 25% de las plazas de alojamiento. Por otro lado, el 80% de anfitriones cuenta solo con una vivienda anunciada en Airbnb. En total, la plataforma ofrece en Donostia 4.553 plazas de alojamiento, frente a las 9.100 de la oferta hotelera –un 33% frente a un 67%-. Finalmente, el análisis recoge también que en Donostia, y en general en toda Euskadi, solo el 13% de los anuncios están incluidos en el Registro de Empresas Turísticas del Gobierno Vasco.

“No tenemos los datos de todas las plataformas de alquiler de vivienda turística, solo de Airbnb, aunque creemos que da una buena visión”, afirma Pablo Rey de Montera34, “está pendiente ver cómo evoluciona en el tiempo y comparar los datos con otras ciudades, pero los datos sí corroboran ese efecto, aunque aún no llegue a niveles de otros lugares como Barcelona”. Tal y como explica, “hemos recibido mucho interés por parte del Ayuntamiento y de la asociación de viviendas turísticas porque no hay datos al respecto, y es un paso imprescindible para que haya una regulación”.

El taller se realizó a lo largo de tres días en el laboratorio ciudadano Hirikilabs de Tabalakera, con la participación de perfiles muy diversos, tanto procedentes del Ayuntamiento y la Oficina de Turismo como anfitriones de Airbnb y personas que forman parte de colectivos activistas. También contó con la colaboración de Sito Veracruz de Fairbnb, una red ciudadana que está trabajando en una alternativa a la conocida plataforma online. Todos los datos en bruto así como los resultados de la investigación y estudios previos sobre otras ciudades en relación al efecto Airbnb están disponibles en el portal del proyecto.

Noticia ofrecida por la SPRI