El robot quirúrgico de Cyber Surgery inicia su actividad en los hospitales vascos

Jorge Presa Cyber Surgery Robot

La startup vasca de tecnología para la salud especializada en robótica médica, Cyber Surgery, ya está realizando con éxito los ensayos clínicos en pacientes de su robot quirúrgico destinado a operaciones de columna. Es el primer robot del Estado que consigue alcanzar este importante hito, como paso previo a su lanzamiento al mercado.

Una vez recibida la certificación emitida por la Agencia de Medicamentos y Productos Sanitarios, AEMPS, Cyber Surgery ha comenzado a probar su innovadora tecnología en pacientes y realiza ensayos en dos importantes hospitales de Osakidetza: el Hospital Universitario Donostia de Gipuzkoa, y el Hospital Universitario de Cruces en Bizkaia.

Estos ensayos se han dirigido exclusivamente a intervenciones basadas en la colocación de ‘tornillos transpediculares’; la operación más empleada para el tratamiento de distintos tipos de patologías que afectan a la columna, como ‘escoliosis’, ‘estenosis de canal’, enfermedades degenerativas, tumores o rotura de vértebras.

Una de las características que diferencian el robot de Cyber Surgery con respecto a otros del sector es que cuenta con una tecnología de localización y seguimiento del paciente propia, que permite obtener una mayor precisión, reducir la exposición a rayos X, tanto del del paciente como del cirujano, mejorar la ergonomía en el quirófano y reducir tiempo en la intervención: Por tanto, alta precisión para el personal médico y mínima invasión para pacientes.

El robot de Cyber Surgery va a marcar un antes y un después en la forma en que los cirujanos planificamos y ejecutamos hoy en día las cirugías de columna, gracias a la aplicación de las últimas tecnologías de imagen y un sistema único en el mercado que permite llegar donde otros robot no llegan, mejorando la visión directa en la intervención”, explicó el Dr. Iñigo Pomposo, neurocirujano que ha liderado los ensayos clínicos en Cruces.

Y “uno de los principales beneficios del asistente robótico de Cyber Surgery es su gran capacidad de adaptación a las necesidades de los cirujanos, su facilidad de uso y su alta precisión«, explicó el Dr. Nicolás Samprón, neurocirujano que ha liderado los ensayos clínicos en el Hospital Universitario Donostia: «Esto nos permite realizar las operaciones de columna con mayor grado de seguridad para el paciente y reduce, en muchas ocasiones, la probabilidad de tener que realizar nuevas intervenciones en el futuro”, añadió..

Por su parte, Jorge Presa, CEO de Cyber Surgery, destaca la precisión de esta tecnología innovadora en la asistencia del personal médico en sus intervenciones: “Los robots que guían al cirujano lo hacen en base a la información de la imagen médica, la planificación que ha hecho el médico en el software y el sistema que lee la posición del robot con respecto al paciente. Actualmente, esto se realiza mediante una tecnología óptica, pero nosotros hemos desarrollado una tecnología propia que es un tracking háptico, -en vez de óptico-, donde el sistema ‘toca’ en todo momento al paciente y resulta mucho más preciso que los ópticos. Por lo tanto, entre otros beneficios, también  conseguimos mejorar la seguridad del paciente”.

El robot de Cyber Surgery consigue además una cirugía más precisa y segura, gracias a la Inteligencia Artificial, que ayuda a cirujanas y cirujanos a planificar la operación y realizar la intervención. «Y además de mejorar la ergonomía, tiene un arranque más rápido, se puede adaptar a diferentes fabricantes de tornillos y mejora la experiencia del cirujano con el uso de la realidad aumentada», concluye Jorge Presa.

Acerca de Cyber Surgery

Es una startup especializada en robótica aplicada a la salud creada en 2017, que ha desarrollado un robot de cirugía de columna con una tecnología propia capaz de conseguir la más alta precisión en la colocación de tornillos transpediculares. La compañía nació de un proyecto de I+D entre Egile Corporation XXI, el centro de investigación Ceit y la clínica Universitaria de Navarra, en el año 2013, al que se fueron sumando colaboradores como el centro de investigación Vicomtech y los centros de investigación médica Biodonostia y BioCruces, coordinados por Bioef. 

Cyber Surgery tiene su sede en Donostia – San Sebastián y cuenta con un equipo de más de 25 personas, formado por doctores e ingenieros superiores en distintas disciplinas.

+info: cyber-surgery.com

Noticia ofrecida por la SPRI