Fabricación aditiva en metal para la Industria 4.0

7 febrero, 2018

Alberto Echeverría, director Tecnológico de IK4-Lortek

Desde IK4-Lortek apuestan por acercar las tecnologías aditivas a las empresas

 

La fabricación aditiva en metal está adquiriendo cada vez una mayor relevancia en sectores vinculados con la Industria 4.0 como la aeronáutica, la automoción o la fabricación de componentes para aerogeneradores. Cualquier material metálico susceptible de ser soldado puede ser empleado en forma de polvo metálico o como hilo (titanio, acero inoxidable, oro, plata, hierro, aluminio, cromo) para crear piezas metálicas de diferentes formas e incluso con cavidades muy difíciles de mecanizar.

El centro tecnológico IK4-Lortek se puso en marcha en 2003 en la comarca de Goierri y su actividad de investigación se centra en los procesos de unión de materiales como soldadura, uniones adhesivas o fabricación aditiva de piezas de metal. En este último sentido, trabajan en tecnologías de fabricación de lecho de polvo como LMD (Laser Metal Deposition, en la que las piezas se crean mediante la unión de partículas de polvo metálico gracias a la incidencia de un láser).

“Hemos trabajado en proyectos como piezas para motores de aviones que requieren de materiales de altas prestaciones, difíciles de mecanizar, que se fabrican en lotes pequeños y que requieren mucho control”, explica Alberto Echeverría, director Tecnológico de IK4-Lortek. “Otro aspecto importante es que estas piezas trabajan en caliente y hace falta hacer conductos internos que refrigeren la pieza para que puedan trabajar a temperaturas más altas y aumentar la eficiencia. Gracias a la fabricación aditiva en metal se pueden optimizar los diseños y se ahorra tiempo en su desarrollo y fabricación”, añade.

A pesar de las evidentes ventajas que suponen las tecnologías de fabricación aditiva en metal, lo cierto es que todavía se enfrentan a algunos obstáculos como el precio de las máquinas impresoras, que pueden superar el medio millón de euros, y el coste de los propios materiales (polvo de titanio, acero, aluminio,…). Además, para Echeverría, “uno de los principales problemas para extender el uso de la fabricación aditiva en metal es el del conocimiento que se requiere para el dominio de las máquinas”.

Otro reto se centra en hacer llegar a las empresas las ventajas de estas tecnologías de fabricación. “Hay bastante receptividad por parte de las compañías en lo que se refiere a la fabricación aditiva. Nosotros debemos de ayudarles a conocer mejor en qué consiste. La empresa se tiene que involucrar e interactuar con la tecnología y tener un acompañamiento profesional para eliminar posibles miedos o temores. Ellos son los que tienen que identificar la oportunidad de negocio de utilizar este tipo de tecnologías”, recuerda el director Tecnológico de IK4-Lortek.

Los expertos esperan que en los próximos años gran parte de estos inconvenientes vayan desapareciendo. “Tanto las impresoras como los materiales irán bajando de precio en los próximos años. Además, cada vez hay más procesos de fabricación de diferente calidad, por lo que será posible realizar piezas más baratas sin necesidad de que tengan las prestaciones o acabados que exige, por ejemplo, el sector aeronáutico. La velocidad de fabricación también será cada vez más rápida. Pero lo más importante es que las empresas adquieran confianza en esta tecnología. A nivel mundial los principales ‘players’ están apostando por la fabricación aditiva y el desarrollo de ‘software’ para el diseño. Esto contribuirá a dar un espaldarazo definitivo a estas técnicas de fabricación”, vaticina Alberto Echeverría.

Noticia ofrecida por la SPRI