“La Industria 4.0 es una inversión clave para el futuro”  

Gestamp utiliza en sus procesos de fabricación tecnologías de ‘smart data’, robótica colaborativa, fabricación aditiva o realidad virtual

 

Gestamp ha cumplido este año su 20 aniversario y se ha convertido en una multinacional de referencia del sector automovilístico en todo el mundo. Con más de 100 plantas industriales en 21 países que dan trabajo a más de 36.000 empelados, esta compañía está especializada en el diseño, desarrollo y fabricación de componentes que permitan producir vehículos más ligeros y seguros.

Su rápido crecimiento está ligado a la progresiva incorporación de nuevos productos y tecnologías, lo que les ha permitido ser líderes en el diseño y fabricación de componentes de automoción y uno de los principales fabricantes del sector del automóvil a nivel mundial. Durante el primer semestre de 2017 Gestamp facturó 4.131 millones de euros, un 10,4 por ciento más que en el primer semestre de 2016, y registró un beneficio operativo bruto (EBITDA) de 452 millones de euros, lo que representa un incremento del 11,1 por ciento.

Gestamp cuenta con una amplia experiencia en la aplicación de tecnologías relacionadas con la Industria 4.0 a sus procesos de fabricación: desde soluciones inteligentes para el ahorro energético, pasando por ‘big data’ u otras tecnologías relacionadas con la sensórica. “Detectamos las áreas en las que podemos generar valor, analizamos la mejor forma de llevar a cabo la iniciativa y seleccionamos las plantas, el equipo y, en su caso, los socios que mejor encajan. Por último, si el piloto da resultado, el programa se traslada a otras fábricas similares”, explica Beatriz González Ciordia, directora de Operaciones de la División Europa Norte de Gestamp.

‘Smart data’

Una de las tecnologías habilitadoras en las que Gestamp está poniendo el foco en los últimos años es en la analítica de datos, como comentaba la responsable de la multinacional: “Gestamp utiliza en sus procesos de fabricación gran cantidad de datos que son susceptibles de ser monitorizados y que ofrecen información relevante. Más que ‘big data’, nos gusta hablar de ‘smart data’. Obtener gran cantidad de datos de procesos industriales resulta relativamente sencillo. Lo complicado es utilizar esos datos para mejorar los procesos, mejorar su eficiencia, la calidad del producto, la flexibilidad, etc. Para convertir el ‘big data’ en ‘smart data’ es importante que el mundo de las operaciones, quienes tienen el conocimiento de los procesos, colaboren y se impliquen. A partir de ahí, una vez que el conocimiento interno está digitalizado, empiezan a cobrar importancia las técnicas de analítica avanzada con las que se pueden realizar cosas de más complejidad y que suponen realmente un avance con respecto a lo que tenemos actualmente”.

Más allá de la utilización de la analítica de datos para mejorar la fabricación de determinadas piezas, desde Gestamp también han sido pioneros en la utilización del ‘big data’ para reducir el consumo energético durante los procesos. “Gracias a la monitorización de nuestras líneas, hemos detectado ineficiencias que nos han permitido reducir el consumo energético en hasta un 15% en las 14 plantas en las que se ha implantado el proyecto. El de eficiencia energética fue el primer proyecto que desarrollamos sobre industria 4.0. El programa comenzó a finales de 2014 y dejó de ser un piloto a principios de 2015, pues comprobamos su potencial muy pronto. Así que decidimos implantarlo en 14 plantas en Europa, si bien seguimos desarrollándolo para extenderlo a otras fábricas”, avanza Beatriz González Ciordia.

Otro ejemplo de actuación en Industria 4.0 vinculada con la analítica de datos es la monitorización de las líneas de estampación en caliente. “La estampación en caliente es nuestra tecnología estrella, con más 75 líneas en el mundo y buscamos realizar en nuestras líneas de producción un mantenimiento predictivo que gracias a la monitorización nos permita adelantarnos a los problemas que puedan tener. Evitar paradas supone un gran ahorro de tiempo y dinero para nuestros clientes y para Gestamp“, explican desde la empresa.

Colaboración empresarial

Con todo, desde esta compañía con sede en Euskadi entienden que existen otras tecnologías de igual relevancia que aportan valor añadido a sus procesos de fabricación o prototipado. “Tenemos proyectos donde la robótica colaborativa es la tecnología más importante, utilizamos fabricación aditiva en procesos de fabricación no seriada o técnicas de realidad virtual en proyectos que tienen que ver con mantenimiento o formación, por poner algún ejemplo. En todo caso, los proyectos suelen requerir de un compendio de tecnologías que se complementan todas ellas y que permiten alcanzar los objetivos que nos fijamos”, recalca Beatriz González Ciordia.

Gestamp es una compañía que reconoce la importancia de la colaboración de los diferentes sectores implicados en la transformación digital. “Aunque se van dando pasos en esa dirección, es importante potenciar aún más la colaboración entre grandes empresas, que pueden ejercer un efecto tractor, centros tecnológicos, universidades y pymes, a través de clústeres y proyectos público-privados. Y Euskadi cuenta con un importante sector de máquina herramienta que puede aprovechar muy bien esta nueva oportunidad para la industria de generar valor”, incide la responsable de Gestamp.

En cuanto a los retos relacionados con la Industria 4.0, González Ciordia destaca los de la educación y la formación de los actuales y los futuros trabajadores de este sector: “Es importante conseguir encontrar talento nuevo y desarrollar y formar al talento existente ya en la organización, al ritmo al que se desarrollan nuestras necesidades, que es exponencial. En todos los departamentos de la empresa tratamos de mejorar procesos y optimizar nuestros recursos, pero siempre empleando lo último en tecnología. Siempre tratamos de ahorrar costes sin penalizar los medios que precisamos para ser competitivos. La Industria 4.0 es una inversión clave para el futuro y, por ello, le dedicamos mucho esfuerzo”.

Noticia ofrecida por la SPRI