Las empresas vascas pueden optar a 1.000 millones de euros de ayudas europeas para la economía circular

24 mayo, 2019

Un momento de la jornada.

Una jornada organizada por el Grupo SPRI,  ha explicado las herramientas europeas de financiación de la I+D+i en la economía circular

Lydia González, del CDTI, ha señalado que entre 2016 y 2018 se han financiado 257 proyectos de economía circular por 1.237 millones de euros

Las empresas vascas pueden acceder a ayudas europeas de casi 1.000 milones de euros para proyectos relacionados con la economía circular, el modelo que fomenta negocios basados en un desarrollo sostenible. Una jornada organizada este  viernes en Bilbao por el Grupo SPRI, la agencia vasca de desarrollo empresarial, ha explicado las herramientas europeas de financiación de la I+D+i en la economía circular.

Jesús Losada, director general de la sociedad pública ambiental del Gobierno vasco Ihobe, ha destacado la importancia en Euskadi de la economía circular, que proporciona 18.500 puestos de trabajo, el 2% del empleo en la comunidad autónoma “pero hay margen de mejora, porque tiramos a los vertederos productos valorados en 45 millones de euros”. Ha explicado que el Gobierno vasco ha creado un grupo técnico formado por las sociedades públicas, entre ellas el Grupo SPRI, para diseñar una estrategia de economía circular que, entre otros objetivos, aumente el reciclaje. “Se trata de impulsar a Euskadi a una economía más eficiente en el uso de los recursos”.

Ander Elorriaga, de Ihobe, ha resaltado que la Unión Europea apuesta por la durabilidad de los productos “lo que afecta a los modelos de negocio”. “Tenemos un 40% de éxito en  los proyectos pero solo el 15% llega al mercado. Prácticamente todos tienen errores de bulto en el paso al mercado”.

María José Tomás, de la agencia estatal de innovación CDTI, ha señalado que este año tienen 900 millones de euros para financiar proyectos tanto de fondos del Gobierno central como europeos.

Lydia González, del CDTI, ha afirmado que es posible respetar el medio ambiente y conseguir un desarrollo económico. Se ha referido a las medidas implantadas en Europa, como la estrategia europea de plásticos, y ha apuntado que hay casi 1.000 millones para economía circular de 2018 a 2020.

González ha hablado de Horizon 2020, el programa europeo de investigación e innovación donde se encuadran las ayudas a la economía circular. Ha recordado que el 60% de su presupuesto total (más de 75.000 euros de 2014 a 2020) debe dedicarse a proyectos de desarrollo sostenible.

257 proyectos

“Aunque no tenía esta etiqueta, desde 2014 Horizon2020 ya trabajaba con la economía circular”, ha afirmado Lydia González. Entre 2016 y 2018, se han financiado 257 proyectos de economía circular por una cantidad de 1.237 millones de euros, la mayor parte en residuos “pero hay poco en diseño y consumo, que son claves para que la economía circular se implante. Lo importante no es tratar los residuos sino evitarlos”.

Elena Barrios, del Ministerio para la Transición Ecológica, ha hablado del programa Life de la UE, con una partida de casi 3.500 millones en el periodo 2014-2020, especializado en el medio ambiente y la lucha contra el cambio climático. Para este año se dispone de un presupuesto de 407 millones.

Susana Larrea, del Grupo SPRI, ha explicado la conexión de la economía circular en la estrategia RIS3 Euskadi (el plan de la UE para que cada región europea se especialice en las áreas económicas donde tiene más fortaleza). Ha afirmado que el Gobierno vasco, a través del Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras, ha incluido en sus “estrategias Basque Industry 4.0 de fabricación avanzada y Energibasque diferentes conceptos de economía circular para incrementar la competitividad de las empresas vascas sin perder de vista el foco de la sostenibilidad”.

Noticia ofrecida por la SPRI