
La iniciativa de Grupo SPRI Net-Zero Basque Industrial SuperCluster ha publicado 5 hojas de ruta orientadas a alcanzar las cero emisiones netas para 2050 en la industria vasca de la siderurgia, la pasta y papel, el cemento, el refino y la fundición. Estos sectores manufactureros acumulan el 68% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la Comunidad Autónoma Vasca.
En el caso de la acería vasca, y tras una primera fase de análisis de sus consumos energéticos y emisiones, su informe confirma la necesidad del desarrollo y aplicación de fuentes de energías alternativas al gas natural y la apuesta por el hidrógeno verde como motor para la mejora de la eficiencia de los procesos y su descarbonización.
La siderurgia, una industria de alto consumo energético
Euskadi cuenta en la actualidad con 8 plantas de producción con horno de arco eléctrico, uno de los procesos productivos con mayor requerimiento energético del sector (más de 400 kWh/t), junto con la laminación en caliente y la generación de tubos de acero sin soldadura a partir del acero afinado.
Así, la actividad siderúrgica supuso un alto consumo energético, con 4.298 GWh en 2019, repartidos casi al 50% entre el empleo de energía eléctrica y gas natural. Como resultado, se generaron un total de 862 kilotoneladas de CO2 entre emisiones eléctricas y de combustión.
Política de gas natural cero
Las tecnologías y soluciones de descarbonización priorizadas en la hoja de ruta se orientan a la erradicación del uso del gas natural en todo el proceso siderúrgico. Para ello, el estudio de Net-Zero propone el desarrollo de estrategias de eficiencia energética y circularidad. Entre ellas, se centra en la integración de transformadores de ultra alta tensión en las líneas de producción para aumentar la productividad y reducir las pérdidas de energía ocasionadas por los hornos eléctricos actuales. Su implementación supondría un ahorro energético en torno al 7 u 8% y una reducción del 4% en emisiones de CO2.
Otra de las propuestas se basa en la recuperación de calor de los gases de escape de los hornos de arco eléctrico a su salida. Con un alto potencial de ahorro energético (sobre el 20 o 30% del input de energía del horno) y de emisiones (de entre 7 y el 31 kg CO2/t en función del uso), esta energía residual puede ser aprovechada para el precalentamiento de la chatarra, la cogeneración de electricidad, su uso en los sistemas de climatización o para alimentar electrolizadores de óxido sólido para generar hidrógeno.
Avanzando hacia las energías renovables
La hoja de ruta también propone la electrificación de los procesos térmicos mediante energías renovables como el calentamiento por inducción o resistencias eléctricas, con una reducción de hasta el 32% total de emisiones del sector. Tampoco es desdeñable la sustitución del gas natural por el empleo de otros renovables como el biogás, ya que pese a no reportar ningún ahorro energético sí supondría una eliminación del 100% de las emanaciones directas.
Una medida que también puede desarrollarse mediante el despliegue del uso de hidrógeno verde a lo largo de todo el proceso siderúrgico, con la consecuente disminución de la generación de GEI de entre el 5 y el 49% y con potenciales reducciones de coste de hasta el 50% respecto a los precios de la electricidad estimados para 2030.
En lo referente a las medidas actualmente disponibles en el mercado, el estudio determina como prioritario la ejecución de mejoras en la trituración de la chatarra, la digitalización e implementación de la inteligencia artificial en los procesos, y el empleo de la oxicombustión y la potenciación del autoconsumo de energías renovables.
La hoja de ruta para la descarbonización de la industria siderúrgica en 2050 ha sido presentada en noviembre de 2023 durante el primer encuentro del Nuevo Foro de Descarbonización de la Industria coordinado por SPRI en colaboración con las asociaciones CLÚSTER DE ENERGÍA, ACLIMA, AFV, CLUSTERPAPEL y SIDEREX, representante de las acerías vascas. Puedes leer el informe completo pulsando en el siguiente enlace.
Descubre todas las hojas de ruta Net-Zero Basque Industrial SuperCluster