SNA:  “Tenemos 400 patentes que protegen nuestro producto”

29 noviembre, 2017

Jesús Arregui

Jesús Arregui es director general de SNA Europe, referencia internacional en herramienta de mano que da empleo a 500 personas

La firma SNA Europe tiene en Aranguiz (Álava) una filial de una compañía norteamericana que, sin embargo, lleva asentada en Euskadi desde 1930 y que se dedica a la fabricación de herramienta de mano para la industria. Por su buen hacer y ese carácter innovador que le viene de serie, esta empresa alavesa se ha convertido en el cuartel general para Europa de la matriz americana, además de gestionar en Territorio alavés un estratégico almacén desde el cual distribuye para todo el sur de Europa y norte de Africa. Un prestigio como grupo empresarial, en definitiva, que se ha ganado a pulso y que en estos momentos da empleo a más de 500 personas. En una entrevista con el Grupo SPRI y el programa Made in Basque Coubntry de Radio Euskadi, su máximo responsable avanza algunas claves del éxito de una compañía tan firme como desconocida.

¿Y cómo ve todo, sobre todo el mundo de la empresa? Fíjenos algunas claves para entender qué nos está pasando…

Si hay algo negativo para la actividad económica es la incertidumbre. Puede haber una incertidumbre de carácter económico o geopolítico y este es un ejemplo de cómo está afectando a la marcha de empresas y al consumo en Cataluña, y de cómo afecta al resto del Estado. Yo creo que es un ejemplo de que la falta de perspectiva es lo más perjudicial para la actividad económica.

La estabilidad es el mejor marco…

Sin duda. Porque lo que ofrece la estabilidad es una cierta predictibilidad dado que el mercado en sí mismo es una fuente de variabilidad importante.

Ustedes se dedican a la fabricación de herramienta de mano, un nicho de mercado maduro y tradicional que en Euskadi cuenta con muchos y buenos exponentes… ¿Qué les hace a ustedes diferentes?

Hay que partir de que el 80% de fabricantes de este tipo de productos en el Estado se concentra en Euskadi. De hecho, conformamos un clúster individual que forma parte de AFM. Nos hace diferente nuestra capacidad innovadora y de fabricar producto.

Somos una compañía con una voluntad industrial muy fuerte, con una voluntad de desarrollar producto, de crear valor añadido y de transformar una pieza de acero en un producto final.

Es paradójico que la gran amenaza la tengan aquí mismo.

Efectivamente, se da la paradoja de que, al margen de las copias que puedan venir de Asia, la amenaza viene de compañías europeas que fabrican poco o nada y que lo que hacen es utilizar los diseños de las otras compañías europeas implantadas una vez que expira la patente y expira el diseño para fabricar a bajo coste en Asia y traer el producto a Europa como una marca europea.

SNA Europe tiene ahora 400 patentes en curso. ¿Eso qué significa? 

Significa que hay 400 productos o diseños de procesos  fabricantes que están protegiendo nuestro producto. Es decir, que no puede ser copiado y que si alguien lo hace podemos acudir a los tribunales para exigir el cese de fabricación, la retirada del producto de su comercialización y demás.

¿Son ustedes conscientes de que la competencia está esperando a esa fecha de caducidad de sus patentes para copiarla?

Es algo que se produce habitualmente. Copian no solo el diseño sino hasta la combinación de colores para dar la sensación al usuario final de que es el producto original. Esto nos obliga a un nivel de innovación de actividad muy importante. De hecho, nosotros tenemos dos centros de I+D de desarrollo de producto y procesos en Europa. Uno está aquí para todo lo que es herramienta mecánica y el otro está en Suecia para todo lo que es herramienta de corte.

Uno de los elementos que os está permitiendo abrir nuevas vías de negocio es una aplicación informática. ¿Qué ofrece?

Cada vez más los profesionales en sus respectivos centros de trabajo tienen un conjunto de herramientas. Puede estar organizado o desorganizado. Lo que hemos creado, en colaboración con una compañía de Vitoria, es una aplicación a través de la cual nuestro equipo comercial puede desarrollar la ubicación de las herramientas para ver cómo se ubican las mismas en un cajón de espuma que se conforma a medida y ver qué herramientas necesita, dónde las ubica de manera que mejoremos la productividad del empleado, por otro lado el control del inventario. En definitiva, optimizamos recursos. En industrias como la aeronáutica o la nuclear evita que las herramientas se queden, por ejemplo, en un motor, en un reactor o en un elemento móvil.

¿Qué acogida está teniendo en el mercado esta aplicación?

Muy buena. Nuestra matriz en Estados Unidos ya la utiliza. La presentamos en 2013 en Feria internacional en París donde recibimos el Premio Plata a la innovación.

Artículos relacionados

Noticia ofrecida por la SPRI