SPRI presenta ante la Enterprise Europe Network de la Comisión Europea los resultados del estudio sobre el impacto de las mujeres en la competitividad industrial

En el marco de la Semana Europea de la PYME, evento que la Comisión Europea celebra este año en Bilbao del 13 al 17 de noviembre, Cristina Oyón, Directora de Tecnología, Innovación y Sostenibilidad de SPRI, ha presentado los resultados del estudio realizado por SPRI sobre el impacto de las mujeres en la competitividad industrial

20231020_Impact of women in industrial competitiveness

Ante los preocupantes datos sobre la presencia de la mujer en la Industria y carreras STEM que fueron recabados como parte del trabajo realizado por el Grupo Experto Women in Manufacturing en 2021, SPRI decidió comenzar un trabajo de investigación para probar una de las premisas destacadas por UNIDO (United Nations Industrial Development Organization) en 2019: “la igualdad de género ya no es solo una cuestión de derechos humanos, sino un tema fundamental para asegurar la competitividad y la recuperación económica”.

Así, el estudio llevado a cabo desde SPRI ha consistido en el desarrollo de una metodología que permite analizar la correlación entre la igualdad de género y la competitividad industrial y en el desarrollo de un caso de estudio para obtener datos que permitan probar si una mayor igualdad de género beneficia la competitividad industrial.

La metodología diseñada permite realizar una evaluación multidimensional e integral de los conceptos de competitividad e igualdad de género en las empresas industriales. Para ello se crearon dos índices compuestos, uno relacionado con la competitividad y el otro con la igualdad, compuestos por un conjunto de subíndices y variables ponderados.

Una vez diseñado el modelo, en agosto de 2022 se lanzó una encuesta a 2.500 empresas vascas industriales y de servicios conexos de la base de datos de SPRI, de la que se obtuvo una muestra de 474 respuestas.

Oyón ha trasladado las principales características de la muestra, donde las mujeres representan solo el 21,7% del empleo en la industria vasca, dato preocupante teniendo en cuenta que representan el 44% del mercado de trabajo en Euskadi. La menor presencia de las mujeres en las empresas es general, independientemente del nivel de cualificación o departamento, pero disminuye de manera clara en las posiciones de liderazgo: únicamente un 13% de las compañías participantes en la encuesta cuenta con una mujer al frente.

La introducción de las respuestas de las empresas en el modelo creado demuestra que las empresas con mayor nivel de igualdad de género son más competitivas. Además, los datos ponen de relieve que las empresas más igualitarias presentan mejores resultados en términos de facturación y empleo, I+D+I e Internacionalización.

Por su parte, las empresas más competitivas también presentan mayores niveles de igualdad de género. Concretamente, el estudio identifica las siguientes claves para impulsar la competitividad desde la igualdad:

  • Segregación horizontal (por departamentos)
  • Segregación vertical (por nivel de responsabilidad)
  • Medidas de conciliación de la vida laboral y personal (flexibilidad horaria, teletrabajo, permisos para cuidados…)
  • Políticas internas de igualdad (planes, comisiones, formación y protocolos de igualdad)

Cristina Oyón resaltó la importancia que supone contar con una metodología que muestra el impacto positivo de las mujeres en la competitividad industrial y en el potencial que este estudio tiene como herramienta motivacional para la implementación de políticas de igualdad de género en las empresas, ya que queda probado que “la igualdad de género ya no es solo una cuestión de derechos humanos, sino un tema fundamental para asegurar la competitividad y la recuperación económica”.

La presentación tuvo lugar durante la conferencia Anual de Enterprise Europe Network (EEN), evento emblemático de la red de apoyo para pymes con ambiciones internacionales más grande del mundo, que celebra su 15º aniversario mediante la reunión de más de 800 representantes de los socios, e instituciones de la UE.

Noticia ofrecida por la SPRI