
El Gobierno Vasco ha aprobado en Consejo de Gobierno la convocatoria de ayudas para fomentar la cultura emprendedora entre el alumnado de último curso de Formación Profesional. En esta etapa, el alumnado cuenta con el conocimiento técnico necesario del sector y es capaz de desarrollar una idea de negocio con ayuda del profesorado. Surgen así proyectos de simulación empresarial que consisten en desarrollar ideas de negocio (prototipos de producto o de servicios).
Fomentar la cultura emprendedora es uno de los objetivos de la Formación Profesional. Potenciar entre el alumnado las competencias profesionales y personales para impulsar las habilidades emprendedoras es, a su vez, un pilar de su formación.
Esta ayuda que convoca el Departamento de Educación del Gobierno Vasco supone una inversión de 166.000 euros y la cuantía máxima por centro es de 10.000 euros.
Gracias al trabajado desarrollado en la FP de Euskadi, es habitual la creación de más de 70 empresas al año por parte del alumnado. Las alumnas y alumnos trabajan desde su centro, y cuentan con la monitorización y acompañamiento del profesorado de centros. La tasa de supervivencia de las empresas creadas gracias a la apuesta de la Formación Profesional, llega al 70%.
Este impulso al emprendimiento en las aulas permite trabajar diferentes capacidades y actitudes concretas; la innovación, la creatividad, la autonomía, la autoconfianza, el sentido de la responsabilidad, la iniciativa… son características que el alumnado adquiere gracias a la puesta en marcha de sus proyectos en compañía del profesorado y su centro de FP.
Ideas de negocio alineados con criterios de cohesión social y sostenibilidad
Las ideas que desarrollan las alumnas y alumnos de FP deben cumplir con criterios acordes con la innovación, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y con los valores de economía social. Desde los centros se encauzan los proyectos a desarrollar los siguientes aspectos:
- Impulsar el uso de tecnologías avanzadas. Tales como: digitalización (realidad virtual, realidad aumentada, inteligencia artificial, etc.), conectividad, robotización y automatización, ciberseguridad, análisis de datos.
- Trabajar la sostenibilidad: eficiencia energética, economía sostenible, economía circular, salud 4.0, Biociencia y Biotecnologías, etc.
- Contribuir sector industrial y/o de servicios avanzados.
- Estar alineado con el desarrollo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y/o con los valores de la economía social.
- Contribuir a la integración social de la diversidad y de los colectivos en riesgo de exclusión o tener un componente social para mejorar la calidad de vida de las personas.
- No reproducir roles y estereotipos de género y/o fomentar el emprendimiento femenino.
- Utilizar el euskera en el desarrollo del proyecto.