Ainhoa Ondarzabal, en la mesa redonda en Vitoria.
La directora de la Agencia, Ainhoa Ondarzabal, ha expuesto, en los cursos de verano de la UPV, las medidas implantadas para el desarrollo sostenible
Ha fijado como uno de los retos “mejorar la evaluación del alineamiento” de las empresas vascas con el desarrollo sostenible
La directora de la Agencia Vasca de Internacionalización, integrada en el Grupo SPRI, Ainhoa Ondarzabal, ha afirmado este viernes en Vitoria que la agenda 2030 (el proyecto internacional para impulsar el desarrollo sostenible) “llega para quedarse. Esto no ha hecho más que empezar”, ha afirmado antes de señalar que el reto de la Agencia es “mejorar la evaluación del alineamiento” de las empresas vascas con el desarrollo sostenible.
Ondarzabal ha participado en los cursos de verano de la Universidad del País Vasco (UPV), en la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, en una mesa redonda sobre la agenda 2030 y las eficiencias de las políticas públicas, junto al director de Ihobe, Jesús Losada, y la directora de Emakunde, Izaskun Landaide.
La directora de la Agencia Vasca de Internacionalización ha expuesto la labor realizada en la entidad para implantar el desarrollo sostenible y, entre otras medidas, ha señalado que “nos hemos alineado en el objetivo de igualdad entre hombres y mujeres. Por ejemplo, en la Agencia el número de trabajadores está al 50% entre hombres y mujeres”.
Ha explicado que, en los principales programas de ayuda de la Agencia (Zabaldu y Sakondu) para la internacionalización de las empresas, se ha acometido este año un rediseño para alinearse con el desarrollo sostenible. De esta manera, en la concesión de las ayudas de estos programas, ha crecido significativamente la puntuación que valora el compromiso social y sostenibilidad: ha pasado de tres a 15 puntos sobre un total de 100.
Esta mayor valoración también se ha introducido en la plataforma vasca de licitaciones, otro de los planes importantes de la Agencia Vasca de Internacionalización que ayuda a participar a las empresas vascas en proyectos internacionales impulsados por los bancos multilaterales y dirigidos a los países en desarrollo.
Dos casos en Colombia
Ondarzabal ha expuesto dos casos de impulso de desarrollo sostenible en la plataforma vasca de licitaciones en Colombia. El primero ha sido un proyecto sobre la disminución de la brecha de desarrollo entre las regiones del Pacifico colombiano y el resto del país y el segundo, centrado en las zonas afectadas por el conflicto con la guerrilla de Colombia.
En las becas de internacionalización, la directora de la Agencia ha revelado que se ha incluido un módulo sobre responsabilidad social corporativa y el enfoque social y medioambiental.
Sobre la financiación, Ainhoa Ondarzabal se ha referido al programa Gauzatu, destinado a implantaciones de empresas en el exterior. Ha anunciado que, junto al Instituto Vasco de Competitividad Orkestra,” haremos una investigación sobre cómo las empresas se están alineando con el desarrollo sostenible”. Ha añadido que este trabajo se centrará en cuatro países: China, México, Estados Unidos y Colombia.
Además de mejorar el alineamiento de las empresas con el desarrollo sostenible, Ondarzabal ha planteado como retos aplicar estos criterios en el resto de actividad de la Agencia, porque “hemos aplicado en algunas actividades pero no en todas”. Y, como un paso más, se ha fijado como objetivo conocer la contribución de las exportaciones vascas a la implementación del desarrollo sostenible en los países de destino. “Estos es más complejo”, ha admitido pero se ha mostrado convencida de que “estamos en disposición de hacerlo”.