
Lurpelan nació hace 15 años como una empresa de obras subterráneas para dar servicio a las necesidades de ese ámbito del Grupo Viuda de Sainz. Poco a poco, ha ido creciendo y ha desarrollado diferentes áreas de trabajo. En concreto, hoy en día cuenta con seis áreas diferentes: la obra civil subterránea, perforación de voladuras exteriores, obras hidráulicas, estabilización de taludes y la minería. “Estamos apostando fuerte por el área de minería, creemos que podemos tener buen futuro a medio plazo. En nuestro sector, cada proyecto implica un estudio particularizado para sacar el mayor rendimiento posible”, destaca Juan Margareto, director general de Lurpelan.
Concretamente, uno de los últimos proyectos que ha realizado la empresa con sede en Muskiz es en ese sector, construyendo una rampa de acceso a la mina Cabanasas, en Suria (Barcelona), para ICL Iberia. Ha trabajado también en la obra de los túneles de Arnotegi, o en los túneles de Urdinbide, en Amorebieta. Lurpelan ha trabajado tanto con instituciones vascas como nacionales, y también tiene como cliente las empresas Ferrovial o VIAS.
Con el objetivo de seguir especializándose y de dar el mejor servicio posible a sus clientes, Lurpelan participa en el proyecto Sloped, con la ayuda del programa Hazitek del Grupo SPRI. Junto a otras grandes empresas del sector como Tecsa, este proyecto está centrado en desarrollar procesos de auscultación de taludes mediante medidas no convencionales, como por ejemplo imágenes satelitales, y en desarrollar la auscultación avanzada, mediante sensórica avanzada. “También tenemos otros dos proyectos en marcha, uno junto a Tecnalia, para aplicar impresión 3D con materiales reciclados en los túneles, y otro centrado en mejorar la seguridad y salud dentro del túnel: geolocalización del personal y de la maquinaría, mejora de la iluminación, de la ventilación…”, explica Pedro Fidalgo, jefe de oficina técnica de Lurpelan.
Lurpelan pone el foco también en la sostenibilidad ambiental y en el cuidado del medio ambiente de sus operaciones. Posee el certificado ISO 14001, de modo que la empresa realiza un control de ruidos, contaminación y otros factores, y además tiene como objetivo reducir sus emisiones de CO2, utilizando vehículos híbridos.
Para complementar su labor en Muskiz, hace unos años Lurpelan decidió abrir una filial en Portugal. “Nos hemos adaptado bastante bien a la cultura de construcción portuguesa. Es un país muy interesante, con mucha proyección a nivel de infraestructuras, y más concretamente, con gran proyección en el campo de la minería”, declara Juan Margareto. Actualmente, Lurpelan está trabajando en dos proyectos en Portugal, construyendo una presa en el alto de Támega y en las obras de dos tramos del metro de Oporto, junto a Ferrovial. A medio plazo, la empresa tiene previsto expandirse a países como Inglaterra, Francia o Noruega, donde ya ha realizado pequeños trabajos en colaboración con otras empresas.
De cara al futuro, el objetivo de Lurpelan es seguir creciendo como empresa especialista en el sector. “Queremos tener un plus en nuestra oferta, que no tengan los demás, y ser referente en el mundo de las obras especiales”, finaliza el director general.
El Grupo SPRI impulsa la I+D de las empresas vascas con herramientas, activos, ayudas, grupos de trabajo y alianzas con el fin de potenciar la investigación y generar nuevas tecnologías. Consulta los programas de ayuda a la I+D como Elkartek, Emaitek o Hazitek.
Directivos de SPRI visitan las instalaciones de LORTEK, miembro de la alianza BRTA
El Gobierno Vasco dota con 137 millones de euros a los programas de Hazitek y Elkartek de I+D para 2022
Agaleus: “Con nuestra ayuda, la industria vasca cumple los estándares ambientales y los objetivos de sostenibilidad, lo que la hace cada día más más innovadora y competitiva”
Estrategia EnergiBasque. Despliegue del área de Energía RIS3 Euskadi.
Un nuevo proyecto vasco de investigación persigue la seguridad alimentaria 4.0