SPRI defiende la necesidad de contar con las mujeres “para garantizar la competitividad de la economía”

“La igualdad de género no es únicamente cuestión de derechos humanos, sino una necesidad para asegurar la competitividad en un nuevo modelo industrial digital y sostenible”

La Directora de Tecnología, Innovación y Sostenibilidad de SPRI, Cristina Oyón, ha defendido hoy “la necesidad de contar con las mujeres para garantizar la competitividad de la economía” como una de las principales conclusiones del grupo “Women in Manufacturing”, creado hace casi dos años por el World Manufacturing Forum, formado por más de 25 personas expertas de diferentes países y que lidera la propia Oyón.

La representante de SPRI ha participado en la jornada “Mujer en economía digital” organizado por el Centro de Investigación en Economía Digital de la Universidad Autónoma de Madrid  con motivo del Día Internacional de la Mujer y en el que diferentes mujeres del mundo de la economía han tenido ocasión de compartir sus impresiones acerca de la brecha de género existente en el ámbito de la digitalización.

En el mismo han tomado parte también Carmen García, Socia y Directora Ejecutiva en IBM y Consejera independiente en Vicky Foods; María Romero, Socia y Directora de Economía en AFI; y Verónica López, Consultora de Economía en AFI.

Así, Cristina Oyón ha destacado que el debate de Women in Manufacturing ha evidenciado que “una mayor proporción de mujeres en las empresas mejora los resultados, con mejores niveles de productividad, toma de decisiones, innovación, creatividad y eficiencia”. De hecho, de acuerdo con el Instituto Europeo de Igualdad de Género, una mejora en la igualdad de género en las empresas conllevaría un aumento de entre el 6,1% y el 9,6% en el PIB per cápita europeo a 2050.

Además, ha repasado en su exposición los principales datos de la mujer en relación con la digitalización y a las actividades de I+D, que muestran de manera clara cómo la proporción de mujeres disminuye conforme avanzan en sus estudios y carreras profesionales.

Si bien las mujeres representan la mayoría del alumnado universitario (55,6%), éstas se matriculan en muy menor medida en grados de ingeniería, industria y construcción (29% de las matriculaciones) e informática (13,4% de las matriculaciones), lo que genera una clara situación de desventaja para la entrada de un mercado laboral donde los perfiles de especialistas en tecnología son los más demandados en la nueva economía digital.

Muestra de ello es que tan solo el 19,7% de los puestos de especialista en el sector de las tecnologías digitales son ocupados por mujeres

“La igualdad de género no es únicamente cuestión de derechos humanos, sino una necesidad para asegurar la competitividad en un nuevo modelo industrial digital y sostenible”, ha afirmado Cristina Oyón. Para avanzar en este sentido, ha explicado que el grupo experto ha identificado tres pilares sobre los que actuar:

  1. Datos y publicaciones. Normalizar la obtención de datos de la actividad industrial desagregados por género, de manera que sea posible hacer un seguimiento de la evolución de la mujer en la Industria.
  2. Hacer la industria atractiva para las mujeres. Mostrar la Industria como una actividad económica basada en tecnología, innovación y sostenibilidad que genera valor económico, social y medioambiental.
  3. Contar con referentes femeninos. Hacer visible la participación de las mujeres en la industria para poder contar con referentes femeninos que inspirarán y fomentarán en otras mujeres jóvenes la vocación industrial.

Estas ideas, que se concretan posteriormente en una serie de actividades concretas, se seguirán trabajando en el marco de trabajo del grupo experto, que centrará en los próximos meses sus esfuerzos en comprometer a gobiernos, organismos internacionales, industria y asociaciones industriales, universidades y centros educativos en el desarrollo de las actuaciones identificadas

Sener abre un prometedor nicho de mercado en la ingeniería deportiva

Leer más

La presencia de mujeres en los consejos de administración de empresas privadas vascas se limita al 19% y sólo el 24% ocupan puestos directivos

Leer más

Conoce los activos del BDIH: Sistemas avanzados de caracterización metalúrgica de metales en estado líquido y sólido en planta industrial

Leer más

EUN, referente en el suministro de muebles de guarda y gestión de contenidos

Leer más

Método Fabrika: “Es fundamental el impulso de la confianza en las empresas para generar una ventaja competitiva”

Leer más

Noticia ofrecida por la SPRI