Symplio desarrolla un sistema de localización precisa en planta

26 diciembre, 2017

La empresa vasca ha creado un dispositivo que ubica en tiempo real y con un margen de centímetros a operarios, máquinas y bienes de producción

 

Según un estudio de la consultora Gartner, a finales de este año habrá 8.400 millones dispositivos conectados a Internet. Desde móviles, tabletas y ordenadores, pasando por frigoríficos o lavadoras inteligentes, hasta millones de máquinas empleadas en procesos de producción. Internet de las Cosas (IoT) o la capacidad de dotar de conectividad (y quizás de inteligencia) a las máquinas es otro de los conceptos asociados a la Industria 4.0.

La empresa vasca Symplio, surgida en 2010 para la creación de dispositivos que dotasen de contenidos las redes sociales, ha redirigido su modelo de negocio hacia la Industria 4.0 desarrollando un sistema para la motorización de personas, máquinas o bienes, orientado a aspectos como la seguridad, la mejora de las trayectorias de gestión o la localización en planta de activos. “Ofrecemos un sistema de posicionamiento preciso, de entorno a 10-15 centímetros de fallo, y que, además, trabaja en los ejes XYZ, a nivel de suelo y de altura. Gracias a él, podemos controlar cómo una persona circula por una planta y una grúa se está moviendo sobre ella. Determinamos la orientación en tiempo real de la persona o la máquina y sabemos si se están movimiento y la dirección. Gracias a ello, podemos avisar de situaciones de peligro en tiempo real. El sistema también trabaja en situaciones de oscuridad o humo”, detalla el CEO de Symplio, Roberto Santos.

El cerebro de esta solución es un dispositivo que se puede colocar de forma sencilla en cualquier máquina o persona como explica Roberto Santos: ”Para trabajar en una localización precisa hemos combinado varias tecnologías integradas en este dispositivo que está dotado de un microprocesador, lo que le hace inteligente. Dispone de Bluetooth, acelerómetros, giroscopios y ultrawideband (UWB). La información que recoge la envía en tiempo en real a través de un sistema de balizamiento que es capaz de funcionar en entornos complicados en los que hay personas, materiales, elementos de producción, hornos, sistemas de soldadura y de corte…También cuenta con una luz que se enciende en caso de alarma”.

Otro uso de este sistema, que ya se está testando en una compañía relacionada con el sector de la automoción, se refiere a la logística interna de la planta. “Nos permite establecer las trayectorias más eficientes de elementos en la planta o de las personas, para ganar tiempo y ser más eficaces. Esa información analizada mediante ‘big data’ puede establecer los comportamientos más adecuados de los elementos en planta: caminos adecuados de entrega de material, ubicación de robots y máquinas, etcétera. También nos permite la localización de personas, elementos materiales en planta y activos como troqueles o recambios”, recuerdan desde Symplio.

Este desarrollo de la empresa bilbaína está muy vinculado con el ‘big data’ ya que actúa como un sensor recopilando datos que pueden ser muy valiosos para los clientes. “Esta información tiene un gran valor para disponer de unos históricos para hacer análisis predictivos. La parte de IoT sin ‘big data’ no sirve para nada. Ambas deben de estar integradas. Nosotros cubrimos el dispositivo y la parte del ‘data’ porque es importante en la toma de decisiones.  Esa información se registra para que el equipo de ‘data science’ proporcione informaciones de valor a las empresas”, subraya Santos.

Las siglas IoT ya han dejado de ser unas perfectas desconocidas para muchos responsables de compañías. El principal problema en la actualidad es que son pocos los ejemplos de uso en planta, como destaca Santos: “Las empresas tienen interés y quieren casos prácticos en lo que se refiera al IoT. Sabemos lo difícil que está el mercado y la cantidad de humo que hay entorno al IoT. Queremos que las empresas prueben nuestra solución en un área de su planta y, si les va bien, que lo escalen al resto de la factoría si lo consideran necesario”.

Noticia ofrecida por la SPRI